A5. Definiciones Teoría General de Sistemas

Expansionismo


Es la tendencia de los Estados a extender su acción y principalmente su territorio sobre otros Estados. Este implica una acción más amplia puesto que comprende no sólo la incorporación de territorios sino también la imposición de una cultura, la subordinación política, el sometimiento militar, la conquista de mercados y el dominio de fuentes de materias primas. el expansionismo territorial fue la causa principal de los conflictos y las guerras entre las hordas, las tribus, los estados y los imperios. 

John Quincy Adams (1767-1848) “hay leyes de gravitación política como las hay de gravitación física, y así como una fruta separada de su árbol por la fuerza del viento no puede, aunque quiera, dejar de caer al suelo, así Cuba, una vez separada de España y rota la conexión artificial que la liga con ella, e incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión norteamericana” (Colleoni, 1983)




Entropía



La entropía es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo molecular particular en un gas. Cuando se traspone a la cibernética y a la teoría general de sistemas, la entropía se refiere a la cantidad de variedad en un sistema, donde la variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas alternativas distinguibles. (Gigch, 1990). Es definida como logaritmo de la probabilidad. Pero la entropía, como ya sabemos, es una medida del desorden; de ahí que la entropía negativa o información sea una medida del orden o de la organización, ya que la última, en comparación con la distribución al azar, es un estado improbable. (Bertalanffy, 1968)





Teología 

escenario de misteriosos agentes sobrenaturales o antropomorfos -o bien tratarse de un seudoproblema, intrínsecamente ajeno a la ciencia, mera proyección mal puesta de la mente del observador en una naturaleza gobernada por leyes sin propósito. El objetivo a la respuesta de un sistema no está determinado por estos factores, sino porque todo se vincula entre si, debido a una causa superior lejana a la causa inmediata. (Bertalanffy, 1968)




Ambientalismo


Es un movimiento universal que se extiende por encima de las fronteras nacionales. Está sustentado principalmente por innumerables entidades privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y partidos políticos que han erigido a la defensa de la naturaleza como su razón de ser o a lo menos como su principal preocupación de orden público. Ejemplos: “la población del mundo ha alcanzado un estado en el que la cantidad de recursos necesaria para mantenerla supera lo que hay disponible. La huella ecológica de la humanidad es de 21,9 hectáreas por persona, mientras que la capacidad biológica de la Tierra es, de media, sólo 15,7 hectáreas por persona”. (IV Informe Mundial sobre el Medio Ambiente, 2007). “la escasez de agua dulce y los cambios climáticos catastróficos que se darán en el planeta a partir del año 2020 producirán gravísimos desastres naturales que cobrarán millones de vidas humanas, trastornarán la convivencia social y causarán inmanejables problemas de conducción política.” (Peter Schwartz, 2004) (Cevallos, 1990-Actualizado)



Humanismo


Psicología Humanista surgió en reacción a los paradigmas restrictivos del conductismo y el psicoanálisis ortodoxo. Sin embargo, el humanismo todavía no ha proporcionado un marco filosófico y metodológico consistente para el desarrollo y evaluación de modelos, métodos, investigaciones, teorías y terapias. Además, no existe una estructura común compartida para la traducción y comunicación de reconocimientos intuitivos y los hallazgos clínicos. La Teoría General de Sistemas ofrece una metodología integral, basada en las ciencias naturales, que se puede aplicar para aclarar y comunicar muchos aspectos del humanismo, como, para reorganizar el pensamiento y comprender que nuestro sentido e intuición proporcionan una mayor visión de lo que se reconoce a través. Por lo tanto, si la persona que la Teoría general de sistemas a los problemas singulares del ser humano es sensible a los temas humanistas, el resultado deberá ser igualmente sensible, debido a que la teoría es más apropia para funciones mecanicistas. (Krippner, 2015)




Holismo

Sistemas de elementos en interacción mutua, viéndose como un todo, debido a que no pueden visualizarse y sumarse todas las propiedades, por ser parte del todo, pero, no lo explican. "El todo es más importante que la suma de sus partes" (Aristóteles)  (Bertalanffy, 1968)


Paradigma

Pensamiento racional nuevo que será complemento de la Teoría general de sistemas, pero que agregará nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y que también incluye nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicios, creencias y sentimientos, explicando así los sistemas vivientes y enfrentarse a procesos como la vida, muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción (Gigch, 1990) 



Bibliografía

Bertalanffy, L. V. (1968). General System Teory; Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller, Inc.
Cevallos, R. B. (1990). Enciclopedia de la política. Fondo de Cultura Económica.
Colleoni, A. (1983). Breve Historia de las agresiones de los Estados Unidos. Praga: Agencia de prensa Orbis.
Gigch, J. P. (1990). Teoría General de Sistemas. Mexico: Trillas.
Krippner, S. (2015). Teoria general de sistemas y psicologia humanista: una aproximacion. REVISTA DE PSICOTERAPIA, 121-127.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulos 36-37-38-39 libro "La Meta" de Eliyahu Goldratt

Capítulos 32-33-34-35 libro "La Meta" de Eliyahu Goldratt

Capítulos 20-21-22-23 libro "La Meta" de Eliyahu Goldratt